
miércoles, 19 de julio de 2017
LECTURA
Científico de Harvard: “Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”
Agencias/ Redacción Web

Archivo
Howard Gardner es un prominente neurocientífico estadounidense, psicólogo, profesor de Harvard y autor de la teoría de las inteligencias múltiples. ha recibido innumerables reconocimientos por su trabajo entre ellos el Premio Príncipe de Asturias. Lo entrevistó el diario La Vanguardia de España sobre sus teorías y sus concluyentes planteamientos invitan a la reflexión
“Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable”, sostiene.
¿Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests?
Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.
¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?
Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.
¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?
Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.
Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.
Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.
Tipos de inteligencia
Hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.
¿Por qué?
Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.
Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.
Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.
¡Qué peligro!
En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.
Esa ya es una pregunta filosófica.
Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos.
¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?
Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.
A mí se me ocurren algunas excepciones...
Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos .
¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?
No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia . Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.
Para hacerte rico, a menudo estorba.
Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.
Resulta tranquilizador saberlo.
Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.
“Señor, hazme casto, pero no ahora”.
Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad..., pero sin darlo todo nunca.
Sin ilusión, la vida se queda en obligación.
Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.
¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?
Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento...
¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias...
Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.
¿Por qué?
Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.
¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples?
En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas.
Pues no se trata exactamente de eso.
Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.
lunes, 17 de julio de 2017
LA PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS EN LA ORGANIZACION
· Según WERTHER
y DAVIS (1990), la planificación de recursos humanos es una técnica para
determinar de forma sistemática la provisión y demanda de empleados que una
organización padecerá en un futuro más o menos próximo. Al determinar el
número y el tipo de empleados que serán necesarios el departamento de
recursos humanos puede planear sus labores de reclutamiento, selección,
capacitación y otras.
La planificación de recursos humanos es una parte esencial
que encierra la gestión de empresas, y esto se debe a que la misma se encarga de proyectar a
futuro los planes que se llevarán a cabo con respecto a las actividades que
deberán ser desarrolladas mediante la utilización de los recursos humanos. La
planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se
define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.(Fernández, 1991)-
Planear
es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos, es
fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear posibles soluciones y señalar los pasos
necesarios para llegar eficientemente a los objetivos que la solución elegida
define (Mercado, 1995).
Mientras se
esté realizando la planificacion de recursos humanos, los responsables de
esta función deben ser profesionales altamente calificados.
|
RECURSOS HUMANOS
Existe una tendencia creciente en
el empleo de la palabra "recurso" para designar directamente a un
trabajador. Según consulta realizada a la Real Academia Española este uso es
incorrecto tal y como indican: El
uso de la expresión recursos humanos en esta acepción es exclusivamente en
plural. No es, por tanto, correcta, la utilización de la palabra recurso, en singular,
en sustitución de términos como persona o trabajador.
Ahora bien, la tendencia actual
en las organizaciones ha evolucionado de tal manera que permite atribuir
cualidades intelectuales a los colaboradores que hacen vida en los espacios
laborales, términos como "Talento
Humano", "Capital Humano", "Gestión de Gente" y
Capital Intelectual". Los especialistas en los estudios del trabajo
desde la perspectiva de la Administración de Personas y de las Relaciones
Laborales son los Relacionistas Industriales, profesión que surge en la
revolución industrial. Los mismos están en capacidad de atender y gerenciar la
relación Hombre-Trabajo, con ayuda de amplios conocimientos en psicología,
sociología, legislación laboral, estadísticas y hasta higiene y seguridad
laboral desde visiones investigativas y de gestión.
1.
La
planificación de recursos humanos no es sólo una función propia de la dirección
correspondiente en las grandes organizaciones, sino también una filosofía y
práctica que han de inspirar a toda organización (grande o pequeña) que desee
potenciar la capacidad y talento oculto de sus personas y desarrollar
estrategias ad hoc que le hagan competitiva en su interacción con el
entorno.
7. La planificación de recursos humanos no es sólo una función propia de la
dirección correspondiente en las grandes organizaciones, sino también una
filosofía y práctica que han de inspirar a toda organización (grande o pequeña)
que desee potenciar la capacidad y talento oculto de sus personas y desarrollar
estrategias ad hoc que le hagan competitiva en su interacción con el entorno.
JUSTIFICACION
JUSTIFICACION
La justificación de proceso de planificar los recursos humanos reside en
la creciente proporción de puestos de trabajo especializados, los cuáles
difícilmente son cubiertos con rapidez. Ello exige la implantación de técnicas
de previsión que hagan coincidir en el tiempo la disponibilidad con la
necesidad de dichas categorías profesionales.
Y es que, en los tiempos que corren, dos ideas que se van imponiendo en
las organizaciones conducen al desarrollo y reconocimiento del papel de la
planificación en el área social.
Por una parte, las empresas poco a poco asumen que las personas
representan un capital tan importante o más que los restantes recursos
organizativos, por lo que resulta necesario optimizar su uso y, por otra parte,
la incorporación de técnicas cifradas y objetivas, anteriormente reservadas
para otras áreas o funciones organizativas, que dotan de mayor credibilidad a
las estimaciones que en este área se realizan.
Se trata, en definitiva, de asumir la planificación del recurso más
importante de las organizaciones de la misma forma que se ha venido actuando
con otros recursos (financieros y de capital), evitando así la perpetuación de
esta paradoja.
PENSUM DE ESTUDIO
Lunes 07 de julio de 2017
Codigo 32408 (03 creditos)
Objetivo: Proporcionar a los participantes una visión integral, sistematizada de la Planificación de los Recursos Humanos, desarrollando
habilidades y destrezas necesarias para la escogencia, manejo y correcta
utilización de los instrumentos administrativos que permitan una racional y
efectiva participación del factor humano en la empresa,
CRONOGRAMA
UNIDADES
|
CONTENIDOS
|
07-07-17
|
Entrega de asistencia y lista de datos de alumnos. Presentación. Plan de
evaluación. Formación de equipos. Firmar contrato de aprendizaje. Normas de
convivencia.
|
14-07-17
|
UNIDAD I. La Planificación de Recursos Humanos en la
organización. Naturaleza e importancia de la planificación.
|
21-07-17
|
Taller 1
|
28-07-17
|
UNIDAD II Fases del proceso de planificación, tipos de planes, objetivos y premisas, estrategias y políticas. La Toma
de Decisiones.
|
15-09-17
|
Taller II
|
22-09-17
|
UNIDAD III. Planificación estructural, organización de Recursos Humanos en la
empresa, funciones. La Planificación Estratégica de Recursos Humanos.
|
29-09-17
|
Taller
III
|
06-10-17
|
.UNIDAD IV. La
organización y el comportamiento humano. La planificación funcional. Programas. Actas de aplicación. Auditoria de Recursos Humanos.
|
13-10-17
|
Taller
IV
|
Nota son 35 participantes entre 4
unidades sería: grupos de 8 participantes cada equipo.
EVALUACION
|
PORCENTAJE
|
Exposición
de las unidades
|
25
|
Taller
|
25
|
Participación
|
25
|
Asistencia
|
25
|
100
|
BIBLIOGRAFÍA
¨ Administración de Recursos Humanos para el Alto Desempeño
Arias, g. Editorial Trillas. México
2002
¨ Administración de Personal y Recursos Humanos
Werther, d.
Editorial Mc Graw Hill. México
2000
¨ Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción de Personal
Grados, e. México 2001
¨ Capacitación y Desarrollo de Personal
Grados, e. Editorial Trillas. México
2002
Facilitadora: Mcs. Francia
Gonzalez
Celular: 0414-332-63-73
e-mail:franciaalex66@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
nombre del delegado de curso
Por favor colocar en ésta casilla los datos del delegado de cuso gracias, incluyendo su Número de célular
-
Para mañana tenemos pautados la 1ra exposicion de planificación.
-
Por favor colocar en ésta casilla los datos del delegado de cuso gracias, incluyendo su Número de célular
-
Lunes 07 de julio de 2017 Planificación de Recursos Humanos Codigo 32408 (03 creditos) Objetivo: Propor...