Hola queridos participantes el siguiente caso es el taller que deben resolver y enviarmelo en grupo via correo.
CASO DE ESTUDIO
EL
CLIMA LABORAL DE TORNOS
Y METALMECANICOS,
EMPRESA A LA QUE USTED ACABA DE INGRESAR COMO GERENTE DE CONTRATACIONES, SE HA
CARACTERIZADO POR SERIOS CONFLICTOS Y CHOQUES DE PERSONALIDADES. LA EMPRESA DETERMINO RECIENTEMENTE QUE ERA
NECESARIO CONTRATAR A CUATRO AUXILIARES DE CONTABILIDAD Y A UN CONTADOR
GENERAL. EL SEÑOR ROSAS ESCALLON,
GERENTE DEL AREA DE RELACIONES INDUSTRIALES Y SU SUPERIOR INMEDIATO, LE PIDE A
USTED QUE CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE EFECTUAR TODAS LAS CONTRATACIONES EN EL
MERCADO EXTERNO PARA “TRAER SANGRE FRESCA A LA EMPRESA,
CON PERSONAL NO VICIADO CON NUESTROS CONFLICTOS DEL PASADO”. SIN
EMBARGO, EL CONTADOR GENERAL LAURENCIO MARTINEZ, ES DE DISTINTA OPINION:
“NUESTRO
PERSONAL ESTA CAPACITADO PARA DESEMPEÑAR ESOS PUESTOS. LA RAZON PROFUNDA DE NUESTROS CONFLICTOS DEL
PASADO SE DEBE ATRIBUIR A NUESTRA NEGATIVA DE PROMOVER INTERNAMENTE. EN MI DEPARTAMENTO HAY TRES PERSONAS
DISPONIBLES PARA OCUPAR LOS PUESTOS”.
EN SUMA, QUE RECOMIENDA USTED SI ENRIQUE VILLAMIL, GERENTE GENERAL DE LA
EMPRESA, LE PIDE QUE COMENTE LA SITUACION DESDE SU PUNTO DE VISTA PROFESIONAL
PARA QUE LA EMPRESA ADOPTE LA MEJOR DECISION POSIBLE
sábado, 26 de agosto de 2017
domingo, 20 de agosto de 2017
jueves, 17 de agosto de 2017
Pelicula:Recursos humanos Año 1999, dirigida por Laurent Cantet.
Un joven universitario es contratado como pasante en el departamento de RRHH de una fábrica francesa. Lleno de ilusión e ingenuidad, está convencido de que sus esfuerzos servirán para que los sindicatos y la dirección alcancen un acuerdo sobre la jornada laboral.
El protagonista se ve envuelto en un plan de ajuste, que incluye a su propio padre; consiste en la implantación de 35 horas laborales, las cuales permitirán trabajar menos pero al mismo tiempo cobrar menos, para hacer frente a una bajada de los beneficios en la empresa, ésta hace un programa de desajuste. Investiga y consigue acceder a un documento confidencial, una carta con una lista de los obreros que la empresa tiene pensado despedir, en ese momento es cuando se da cuenta que su trabajo es una tapadera.
En este contexto el protagonista se encuentra entre un desajuste tanto en la vida laboral como también en su propia casa, es aquí donde se plantea si es mejor la solidaridad laboral o el trabajar para un solo.
domingo, 13 de agosto de 2017
EJERCICIO No. 2 Conversatorio sobre la pelicula "Salvando al soldado Ryan"
Queridos participantes para este jueves 17 de Agosto tendremos las exposiciones de las unidades 2 y 3. Aparte de las exposiciones haremos un conversatorio sobre la pelicula, "Soldado Ryan", el cual trataremos de discutir las escenas que se relacionan con el entorno empresarial.
liredazgo: COMO SER UN BUEN LIDER DURANTE UNA RECESIÓN
liredazgo: COMO SER UN BUEN LIDER DURANTE UNA RECESIÓN: Las recesiones necesitan de un mejor foco en las tareas y los resultados, pero no se debería pasar por alto a las personas; después de tod...
Escena que permite una clara traslación al entorno empresarial
Este primer bloque de la película, rodado casi como un documental, envuelve al espectador durante veintidós minutos en una interminable agonía. El capitán Miller no es ajeno a la tragedia. Lejos del héroe al estilo clásico (inmutable al desaliento), durante esos minutos Miller está tan desconcertado como el resto; no posee cualidades “especiales”, la situación le afecta como al que más. Aunque haya sido entrenado para esta función, hasta que no “aterriza” no es capaz de comprender el alcance de la misma.
Algo similar ocurre en las empresas cuando pensamos en nuestros directivos o futuros directivos les vamos formando, a través de diferentes herramientas, pero hasta que no empiezan a desempeñar su función, no van adquiriendo la “sabiduría” directiva. La formación, obviamente, es indispensable, si bien hay que completarla con la asunción de responsabilidades (ajustadas, si se quiere, a su momento de evolución directiva). Una de las cosas más importantes que hacen las empresas, que apuestan seriamente por desarrollar el liderazgo de sus directivos, es asignarles cometidos directivos en cuanto la ocasión lo permite.
Cohesión del equipo
Finalizado el desembarco, la película cambia de perspectiva y nos presenta a un grupo de soldados, al mando del capitán Miller, que han de adentrarse en las líneas enemigas para localizar al soldado raso Ryan (el único hijo vivo, teóricamente, de una madre que ya ha perdido a otros tres en el desembarco).
Hay una escena que permite una clara traslación al entorno empresarial y es la siguiente: el grupo va avanzando a través de la campiña y, en un momento dado, un integrante comenta que le gustaría dar su opinión sobre su misión. Miller le anima -adelante, compártala con el grupo- le dice y, seguidamente tras el comentario algo crítico del soldado, indica que “esa es la forma de quejarse”.
Este “estilo de liderazgo” participativo que ejerce Miller tiene grandes ventajas (aumenta la cohesión del equipo, por ejemplo, haciendo que todos nos sintamos más valiosos) y algún pequeño inconveniente, si no se sabe manejar bien (pedir la opinión no implica que se vaya a hacer lo que se sugiere; esto debe estar claro para el equipo).
Positivismo
A renglón seguido, uno de los soldados le dice al capitán que si él no se queja de nada, a lo que Miller responde -yo no me quejaría a usted…usted se me queja a mí y yo me quejo a mi superior…nunca me quejaría a usted o delante de usted… debería saberlo-. Esta situación es, también, muy aprovechable en términos empresariales: ¡cuántas veces no hemos asistido a un comentario de un responsable que, ante su equipo, se queja de que no tiene los recursos adecuados!
En el “club directivo” no está permitido quejarse, hay que positivizar las situaciones hacia el equipo; una vez adoptada una resolución, hay que asumirla e interiorizarla (no sólo “acatarla”). Esto no es obstáculo, obviamente, para que desde los niveles superiores de la organización se tenga presente que hay que “convencer”; no planteamos que la forma ideal de dirigir sea “mandando de forma despótica”. Lo uno no quita lo otro.
Dar ejemplo
En otra escena descubren una estación radar del enemigo y el capitán Miller entiende que tienen que destruirla, con el riesgo que ello comporta. En esos momentos el equipo no parece compartir la decisión de su responsable -nos desvía de nuestra misión- comenta un soldado. Nuestra misión es ganar la guerra- responde Miller y, sin esperar a que el equipo reaccione, es el primero en tomar posiciones para atacar la estación de radio. Esta situación, la de dar ejemplo, es muy recomendable en nuestras organizaciones. “Es el primero en dar ejemplo” es un buen comentario de un miembro del equipo hacia su responsable; este planteamiento hace que exista coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
Resolución de conflictos
Un aspecto que plasma la cinta de Spielberg de manera extraordinaria es el conflicto en el seno del propio equipo. Tras la toma de la estación de radar, localizan a un soldado alemán al que están a punto de matar… pero al que Miller ordena que cave la tumba de varios soldados aliados muertos (incluido uno del propio equipo que se ha desangrado y fallece de manera muy impactante). Tras unos forcejeos parece que el capitán Miller va a matar al soldado alemán, pero no es así: le pone una venda en los ojos y le dice que se marche, que ya le capturarán las tropas aliadas.
Este comportamiento del capitán hace que varios miembros del equipo critiquen abiertamente esta decisión y se enfrenten a él. Su “segundo de abordo”, el sargento, toma cartas en el asunto y llega un momento en que un soldado y el sargento se están apuntando con sus armas. La tensión es máxima, el resto del grupo va tomando partido, nuestro “novato humanitario” pide al capitán que intervenga rápidamente para evitar un posible derramamiento de sangre…
En esta situación tan caótica el único que parece relajado es Miller, quien durante estos momentos asiste de manera casi ausente, hasta que en un momento de gran tensión pregunta, de manera muy sorprendente para el resto, cuánto hay acumulado en una apuesta que tienen los miembros del grupo sobre cuál era la ocupación civil del capitán Miller antes de entrar en las fuerzas armadas: ”soy maestro… enseño redacción en mi pueblo…además me decían que me veían haciendo esa labor… sin embargo, ahora no se si me reconocerían.”
Esta forma de abordar el conflicto, inesperada, hace que se rebaje enormemente la tensión. De hecho, empiezan a escuchar al capitán (hasta hace un momento nadie escuchaba a nadie) y dejan de apuntarse con sus armas.
En muchas ocasiones como directivos entramos directamente a intentar resolver un conflicto, como hace nuestro sargento, de forma clara y abierta. Esta forma de abordar el conflicto puede ser muy positiva (no dejar que la cosas se enquisten es una buena estrategia), puesto que podemos resolverlo casi de raíz. Ahora bien, hay que tener cuidado que nuestra intervención no amplifique el conflicto en sí, como ocurre con nuestro sargento que por intentar aplicar un concepto de disciplina hace subir la tensión aún más.
La respuesta de Miller es, en principio, arriesgada porque no interviene al inicio. Efectivamente, el no entrar a abordar estas situaciones puede dar como resultado que el conflicto en sí desaparezca (porque no era importante en sí mismo, no cuestiona algo relevante; es algo así como un “choque en la superficie”, no en los cimientos). La habilidad de Miller, con una intervención que ronda la “sabiduría”, es lograr derivar la atención del grupo hacia otro escenario distante para retornar ya, sin la tensión y crispación previa, a la raíz del mismo. En este caso, sobre si matar al enemigo nos acerca más a lograr el objetivo de nuestra misión o “nos aleja cada vez más de casa”.
La soledad del directivo
Hay una escena conmovedora cuando Miller, en un momento en que los demás están haciendo otras tareas, se aparta discretamente del grupo y, a escondidas, rompe a llorar. Los acontecimientos, la evolución del grupo, la guerra, los conflictos entre ellos, el recuerdo de su hogar…hacen que explote en un momento dado, aunque él siente que no puede compartir este momento de “debilidad” con el resto. Esta “soledad” es inherente también al mundo directivo empresarial. Aunque estemos rodeados de nuestro equipo, siempre tendremos una sensación de “sólo ante el peligro” a la que tenemos que acostumbrarnos. Forma parte del carácter directivo, es uno de los “requisitos” para pertenecer al club.
Han pasado ocho años desde que se estrenó la película y como decíamos al principio entendemos que tanto cinematográficamente como empresarialmente sigue teniendo actualidad. Su visionado, tomando en consideración las reflexiones que hemos expuesto, probablemente nos permita disfrutar (o disfrutar de nuevo) de una película vigorosa y, a la vez, identificar algunas claves interesantes para el desarrollo directivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
nombre del delegado de curso
Por favor colocar en ésta casilla los datos del delegado de cuso gracias, incluyendo su Número de célular
-
Para mañana tenemos pautados la 1ra exposicion de planificación.
-
Por favor colocar en ésta casilla los datos del delegado de cuso gracias, incluyendo su Número de célular
-
Lunes 07 de julio de 2017 Planificación de Recursos Humanos Codigo 32408 (03 creditos) Objetivo: Propor...